EL RADIO.
En síntesis la idea es la siguiente (ver figura):
- Supongamos que ponemos una referencia (en nuestro caso el paralelo 400 N) y que determinamos la distancia de dos puntos a dicho paralelo (se puede usar un buen atlas o Google Earth). Restando ambas distancias obtendríamos la distancia entre los dos puntos considerados.
- Si clavamos un palo vertical (gnomon)en cada punto el sol proyectará una sombra que formará un cierto ángulo, mayor cuanto más al sur esté situado el punto. Dicho ángulo nos da la altura del Sol sobre el horizonte del lugar.
Como se ve se necesitan dos datos de cada "observatorio": la altura del Sol al mediodía local y la distancia al paralelo 40.Los datos obtenidos por el IES Juan A. Suanzes han sido los siguientes:- Hora del tránsito del Sol por el meridiano (mediodía): 12:30 h (UT).
- Altura del Sol al mediodía: 48,860
- Distancia al paralelo 40: 394,5 km.
Nos hemos permitido hacer un cálculo combinando nuestros datos con los del IES Almunia, de Jerez de la Frontera (Cádiz), que se encuentra en el mismo meridiano. Los datos aportados por este centro son:- Hora del tránsito del Sol por el meridiano (mediodía): 12:30 h (UT)
- Altura del Sol al mediodía: 55,700
- Distancia al paralelo 40: - 369,2 km. (El signo menos indica que está situado al sur del paralelo 40)
Aplicando la ecuación deducida más arriba, tenemos:Considerando que el valor admitido para el radio de la Tierra es de 6.371 km. el valor obtenido es de una exactitud asombrosa.Más información:
LA MASA.
La masa de la Tierra crece 40.000 toneladas al año debido al polvo extraterrestre
La masa de la Tierra aumenta continuamente debido a la aportación de materia extraterrestre. Una materia que, además, no llega hasta nosotros en forma de grandes asteroides que pongan en peligro nuestras vidas, sino de una manera mucho menos visible y peligrosa, pero mucho más constante.(ABC) - Un equipo de científicos acaba de calcular, en efecto, que unas 40.000 toneladas de polvo cósmico y de otros materiales procedentes del espacio impactan cada año con la Tierra. Y lo que es más, esa enriquecedora «lluvia de partículas» se mantiene constante por lo menos desde hace 30.000 años.
Eso es precisamente lo que afirma un equipo de investigadores alemanes y estadounidenses en un estudio que hoy publica la revista «Science». Científicos del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) de Bremerhavener y otros colegas estadounidenses del Observatorio Terrestre Lamont Doherty de la Universidad de Columbia en Nueva York han analizado por primera vez en un núcleo de hielo antártico el contenido de un isótopo de helio, el Helio 3, que abunda en las partículas de polvo cósmico.Isótopos de Helio 3«El polvo cósmico se carga por el viento solar con átomos de helio durante su viaje a través del espacio interplanetario. Se produce entonces un fuerte enriquecimiento en Helio 3, un isótopo raro en la Tierra», explica el coautor del estudio Hubertus Fischer del AWI. «Partículas de polvo cósmico de un tamaño de unos pocos micrómetros sobreviven a su ingreso en la atmósfera terrestre y transportan su carga de helio sin cambios hasta la superficie de nuestro planeta», señala Fischer.Gracias al análisis del Helio 3 y de otro isótopo más frecuente en la Tierra, el Helio 4, se pudieron determinar por primera vez las variaciones temporales del flujo de helio entre los períodos fríos y cálidos. Los resultados podrían ser de gran ayuda para la interpretación de datos climáticos de núcleos de hielo y de sedimentos marinos y lacustres, ampliamente utilizados en el análisis de la historia del clima sobre la Tierra.Aportado por Eduardo J. Carletti
EL VOLUMEN.La fusión nuclear que originó la formación del Sol dio lugar a un desprendimiento de partículas que más tarde la fuerza de gravedad agrupó en núcleos que constituyeron los cuerpos integrantes del sistema solar.Uno de ellos, llamado Tierra, cuya órbita está situada entre las de Venus y Marte, es el planeta que habitamos. Posee forma de esfera, algo achatada en los polos, y tiene un diámetro ecuatorial de 12.756,78 km. y un eje de 12.713,82 Km. de polo a polo.Paralelos y meridianosPara localizar cualquier punto de la superficie terrestre el hombre ideó un sistema de líneas o coordenadas imaginarias, trazadas en sentido transversal y perpendicular. La coordenada transversal más importante es el Ecuador, una circunferencia que pasa por el país del mismo nombre y divide a la Tierra en dos hemisferios casi iguales. Al norte y al sur del Ecuador, también en sentido transversal, se trazan los paralelos, entre los que se destacan los trópicos de Cáncer y de Capricornio a 23º 7' de latitud norte y sur respectivamente; y los círculos polares ártico y antártico a 66º 33' de latitud norte el primero, e igual latitud sur el segundo. Los paralelos se usan para determinar la latitud, es decir, la distancia que hay de cualquier punto hasta el Ecuador. Esta se expresa en grados y se debe indicar si es norte o sur, como en el caso de la ciudad de Lima, por ejemplo, que se halla a 12º de latitud sur.Las coordenadas perpendiculares al Ecuador, que pasan por los polos, se denominan meridianos. Por medio de estos se determina la longitud que se expresa en grados; e indican además, el este u oeste con respecto a la coordenada que se toma como referencia: el meridiano 0º, llamado Greenwich. Que pasa por el observatorio astronómico del mismo nombre. La ciudad de Tokio, por ejemplo, está situada a 140º de longitud este.Existen 24 meridianos especiales, que se llaman husos horarios, distribuidos a ambos lados del meridiano de Greenwich (doce hacia el este con un adelanto de una hora cada uno y doce hacia el oeste con un retraso de una hora en igual medida), que se toman como base para determinar las veinticuatro horas del día.Asimismo, las coordenadas se combinan con los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste, que se representan gráficamente mediante sus iniciales N. S. E. O.).Movimientos: días y estacionesComo los demás planetas del sistema, la Tierra realiza dos tipos de movimientos: el de rotación sobre su propio eje y el de traslación alrededor del Sol.El primero de ellos se produce en sentido oeste-este. Es la base de medición del tiempo cuya unidad es el día, período en el que la Tierra realiza un giro completo sobre sí misma y en el que tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Mientras que para su movimiento de traslación emplea 365 días, 6 horas, 9 minutos y 24 segundos. El tiempo adicional a los 365 días provoca que se agregue al calendario un día más cada cuatro años, año que se denomina bisiesto.La Tierra, en su recorrido alrededor del Sol realiza un dibujo elíptico llamado revolución. De acuerdo con la posición del Sol dentro de esa elipse se produce el perihelio del 2 de enero (máxima proximidad) y el afelio del 3 de julio (máximo alejamiento)Además, en su movimiento de traslación atraviesa cuatro puntos que indican el comienzo de las cuatro estaciones: estos puntos son dos solsticios y dos equinoccios. Los solsticios ocurren cuando los rayos del sol caen en ángulo recto sobre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.El 21 de diciembre es la fecha en que los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el trópico de Capricornio. Ese día marca el inicio del verano en el hemisferio sur y del invierno en el hemisferio norte. Del mismo modo, el 21 de junio, al caer los rayos del sol perpendiculares sobre el trópico de Cáncer, comienza el invierno en el hemisferio sur y el verano en el hemisferio norte.Los rayos solares inciden en ángulo recto sobre el Ecuador, en el equinoccio de primavera y de otoño. La primavera comienza el 21 de setiembre en el hemisferio sur y el otoño el 21 de marzo. Para el hemisferio norte el otoño comienza el 21 de setiembre y la primavera el 21 de marzo.Estructura terrestreEn la estructura terrestre se distinguen tres capas: la corteza, el manto y el núcleo. La corteza ocupa el 0,6% y se subdivide en corteza oceánica (de 5 a 9 km. de grosor) y corteza continental (de 30 a 40 km. promedio). La corteza oceánica está compuesta por sedimentos, basaltos, oxígenos, silicio, aluminio y magnesio. La capa continental incluye principalmente, laca, granito, oxígeno, silicio y aluminio.La segunda capa de la estructura del planeta es el manto, que representa un 82% del volumen total y tiene unos 2.900 km. de profundidad. Su naturaleza entre líquida y sólida hace que el planeta presente más actividad que otros cuerpos celestes. Se cree que la composición del mismo se basa en oxígeno, hierro, silicio y magnesio.El núcleo ocupa el 17% del volumen de la Tierra. Se divide en el núcleo externo, que es líquido y está a 5.155 km. de profundidad y el núcleo interno, que es sólido. Se supone que en su composición se encuentra hierro, azufre, silicio, carbono, hidrógeno y oxígeno.El movimiento continuo de este sector de la tierra genera un campo magnético.La atmósferaLa exploración de la atmósfera es mucho más factible que la del interior del planeta. Se divide en diversas capas: la troposfera llega hasta los 10 km. de altura, donde suceden la mayoría de los fenómenos meteorológicos; la estratosfera, que llega hasta los 50 km., donde se encuentra el ozono (gas que absorbe los rayos ultravioletas del sol); la mesosfera, que llega hasta los 90 km.; la ionosfera, hasta los 400 km.; la metasfera, hasta los 720 km. y la protosfera hasta los 1.000 km.Dentro de la ionosfera, los átomos de oxígeno y las moléculas de nitrógeno están ionizadas (cargadas eléctricamente). Estas cargas son las que, mediante el reflejo de ondas radioeléctricas, hacen posibles las comunicaciones a grandes distancias.Estaciones del año: la Tierra, en su proceso de traslación efectúa un recorrido elíptico, denominado revolución, que provoca las cuatro estaciones a lo largo del año, según caigan los rayos del sol en forma perpendicular sobre el Ecuador o los trópicos de Cáncer y Capricornio.
LOS CONTINENTES.DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS CINCO CONTINENTES DEL PLANETA
ContinenteSuperficie Población Densidad Sus Recursos Principales Indicadores del I.D.H. América43.000.000 Km2900.000,000 habitantes17.21habitantes por Km2Estados Unidos, México y Venezuela son grandes productores de petróleo.Ingreso per cápita:5.980 dls.Esperanza de vida: 67 años.Europa10.404.000 km2830.000.000 habitantes47.90habitantes por Km2Podemos decir que es el continente con mayor desarrollo industrial y con mejor calidad de agricultura y ganadería de bovinos.Ingreso per cápita:14.390 dls.Esperanza de vida: 71 añosAsia43.750.000 Km23.900.000.000 habitantes71.14habitantes por Km2La mayoría de la población se dedica a la agricultura, ya que son grandes productores de arroz. En China se extrae petróleo.Ingreso per cápita:7,930 dls.Esperanza de vida 60 añosÁfrica30.300.000 Km2950.000.000 habitantes21.19habitantes por Km2Son grandes productores cacao y café, ya que la mayoría de la población han sido agricultores y pastores. De la selva también obtienen maderas preciosas. En Argelia y Libia se extrae petróleo.Ingreso per cápita:2.780 dls.Esperanza de vida: 55 AñosOceanía8.940.000 km236.000.000 habitantes2.96habitantes por Km2Productos tropicales como caña de azúcar. Maderas preciosas y caucho. Producción industrial ganado ovino en Australia, industria alimentaria en nueva Zelandia.Ingreso per cápita:6.490 dls.Esperanzas
PARTES QUE COMPONEN LA TIERRA
La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.
LOS 5 TERREMOTOS MAS FUERTES.
La tierra ha temblado en Japón como nunca antes se había registrado en el país mejor preparado para los seísmos. El de este 11 de marzo está entre los cinco más intensos del mundo, según las estimaciones de los centros sismológicos. Echando la vista atrás, en realidad se estima que sólo en seis ocasiones ha temblado la tierra con más fuerza.Valdivia, 1960
El récord lo batió Chile, el 22 de mayo de 1960. El terremoto de Valdivia fue en realidad una cadena de terremotos que, sumados, podrían haber llegado a un equivalente de 9,5 en la Escala de Richter. Los pueblos costeros quedaron completamente arrasados. El nivel del mar subió 4 metros y una ola de 10 arrasó varias islas, devastando parte de la costa del Pacífico. Más de 5000 personas perdieron la vida.Alaska, 1964
En 1964 y también en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, la tierra tembló en Alaska. Fue el 27 de marzo. Fue de 9,2 grados. Se prolongó durante unos 4 minutos y destruyó de Anchorage, la península de Kenai y los fiordos de Alaska. Una ola gigante afectó a parte de la costa canadiense. Levantó el terreno varios metros.Cascadia, 1700
Se sabe que el terremoto de enero de 1700 rompió la región de Cascadia, una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, y posiblemente su magnitud estuvo cerca del 9. El terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrió en la zona de subducción de Cascadia. La longitud de la ruptura de la falla fue de 1000 Km aproximadamente, con un promedio de deslizamiento de 20 metros. El célebre terremoto de Cascadia provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.Arica, 1968
La región de Arica, entonces en Perú tembló como nunca lo había hecho en agosto de 1968. Fue uno de los más fuertes y destructores que han abatido a la ciudad de Arequipa en toda su historia. El epicentro se localizó frente a la costa. Se calcula que unos 700 personas perdieron la vida. En la ciudad, no había edificación que no tuviera grietas o destrozos.Kamchatka, 1952
El 4 de Noviembre de 1952 se registró un temblor de 9 grados en la región rusa de Kamchatka (por entonces, perteneciente a la URSS). Tuvo como resultado una serie de tsunamis que causaron destrucción y pérdidas de vidas alrededor de la península Kamchatka y las Islas Kuriles. No se registraron víctimas mortales. Los tsunamis alcanzaron Hawaii, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda, pero no se registraron víctimas mortales.Sumatra-Andamán, 2004
El 26 de diciembre de 2004 el índico tembló en el conocido como el terremoto de Sumatra-Andamán, de 9 puntos, que provocó el terrible tsunami del océano Índico en el que murieron 230.000 personas. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores inundando comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia.Sendai, 2011
El terremoto de este 11 de marzo ha dejado algunas de las escenas más impactantes que se recuerdan desde el tsunami del sureste asiático. En esta ocasión, La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico.El temblor se convierte, por tanto en el mayor en Japón en 140 años y el quinto verificado más importante de entre los registros científicos.Los peores terremotos y maremotos
Según losandes.com.ar11 de marzo de 2011: un terremoto de magnitud 8,9 frente a la costa nordeste de Japón desencadena un maremoto por el Pacífico y mata a un número de personas todavía no precisado.Octubre de 2010: una erupción volcánica y un maremoto matan a más de 500 personas en Indonesia.Febrero de 2010: un sismo de magnitud 8,8 sacude Chile, genera un maremoto y mata a 524 personas.Setiembre de 2009: un terremoto de 8 desencadena maremotos de hasta 12 metros (40 pies) y mata a 194 personas en el Pacífico Sur, incluso 34 en Samoa Estadounidense.Setiembre de 2007: un temblor de magnitud 7,8 sacude la isla de Sumatra, provoca alertas regionales de maremoto y daña decenas de edificios.Setiembre de 2007: un terremoto medido en 8,4 cerca de Sumatra provoca una ola que se abate sobre la ciudad costera de Padang. El fenómeno mata a por lo menos 25 personas y hiere a unas 50.Abril de 2007: por lo menos 28 personas mueren en las Islas Salomón por un maremoto y un terremoto de 8,1 de magnitud.Julio de 2006: un temblor de 6,1 provoca un maremoto frente a las costas sur de Java y deja por lo menos 600 muertos.Marzo de 2005: un sismo de magnitud 8,6 en el norte de Sumatra mata a unas 1.300 personas.Diciembre de 2004: un maremoto en el Océano Indico, desencadenado por un sismo de magnitud 9 deja 230.000 muertos en una docena de países.Agosto de 1976: un temblor de 8 se registra cerca de las islas filipinas de Mindanao y Sulu, provoca un maremoto y deja al menos 5.000 muertos.Marzo de 1964: un terremoto de 9,2 en la ensenada de Prince William, Alaska, mata a 131 personas, incluso 128 por un maremoto.Mayo de 1960: un sismo de 9,5 en el sur de Chile y el maremoto subsiguiente provocan por lo menos 1.716 muertos.Noviembre de 1952: un temblor de 9 en Kamtchatka causa daños pero no muertes pese a desencadenar olas de 9 metros (30 pies) en Hawai.Agosto de 1950: un temblor de 8,6 en Assam, Tíbet, causa al menos 780 muertes.Abril de 1946: un sismo de magnitud 8,1 cerca de las islas Unimak, en Alaska, desencadena un maremoto que mata a 156 personas, la mayoría en Hawai.Enero de 1906: un terremoto de 8,8 frente a las costas de Ecuador y Colombia genera un maremoto que mata a por lo menos 500 personas.Agosto de 1868: Un sismo de 9 en Arica, Perú (hoy Chile) provoca maremotos catastróficos; más de 25.000 personas murieron en América del Sur.Abril de 1868: un terremoto de 7,9 sacude Big Island, en Hawai, con un saldo de 77 muertos, incluso 46 por un maremoto.Noviembre de 1755: Un sacudón de magnitud 8,7 y un maremoto en Lisboa matan a unas 60.000 personas y destruyen buena parte de la capital portuguesa.Julio de 1730: un sismo de 8,7 en Valparaíso, Chile, deja por lo menos 3.000 muertos.Enero de 1700: un temblor de 9 estremece lo que hoy es el norte de California, Oregon, Washington y Columbia Británica, y provoca un maremoto que daña poblaciones en Japón.Terremoto en Japón fue uno de los 5 más fuertes del mundo en últimos 100 años
diario-ya.com/El terremoto de 8,9 grados en la escala de Ritcher que sacudió hace unas horas la costa noreste de Japón no es solo el sismo más fuerte que ha sufrido el país asiático en su historia, sino uno de los 5 movimientos telúricos más devastadores de los últimos 100 años.Valdivia, Chile, en 1960: Magnitud 9,5: Conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue el sismo más fuerte de los que se tiene registro. El movimiento telúrico ocurrió el 21 de mayo de 1960 y dejó más de 1.600 muertos en Chile y 550 millones de dólares en pérdidas. El terremoto generó un tsunami que, además de Chile, golpeó las costas de Hawái (61 muertos), Japón (138 muertos), Filipinas, Nueva Zelanda y Australia. Alaska (1964): Magnitud 9,2: Ocurrió el viernes 27 de marzo de 1964 y es conocido también como el terremoto Good Friday porque ese día se celebraba la festividad del mismo nombre. El movimiento telúrico (que duró casi 5 minutos) y el posterior tsunami ocasionaron el colapso de numerosos edificios, causaron la muerte de 128 personas y generaron más de 310 millones de dólares en pérdidas. Sumatra (2004): Magnitud 9,1: Terremoto submarino ocurrido el 26 de diciembre del 2004 en el Océano Índico, cerca de la costa oeste de Sumatram, Indonesia. El sismo y posterior tsunami que golpeó las costas del sur de Asia y el este de África dejaron la escalofriante cifra de 227.898 muertos y desaparecidos y millones de dólares en pérdidas. Kamchatka (1952): Magnitud 9,0: Ocurrió el 4 de noviembre de 1952 y originó una serie de tsunamis que destruyeron la península de Kamchatka (Rusia) y las Islas Kuril. Este movimiento sísmico generó también tsunamis que alcanzaron Hawái, Japón, Chile, Nueva Zelanda y Alaska. Japón (2011): Magnitud 8,9: Tuvo su epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y originó un tsunami que golpeó con fuerza las costas de Japón.