viernes, 29 de abril de 2011

LOS VOLCANES.

       El volcán más alto de la tierra.
 



El  volcan más alto del mundo es el ojos del salado tiene 6891 metros de altura, y se encuentra en Argentina/Chile y está activo.


 El País Con Más Volcanes de la Tierra 


bueno es Indonesia, ya que todas sus islas son de origen volcánico y hay actividad volcánica frecuentemente, de este no se consigue mucho.

 
Volcanes que están activos Actualmente.


1.Santa ana con una altura de 2.382 Metros el tipo de volcán es Estracto volcán , el tipo de roca predominante es Basalto de olivino y piroxeno,Localización San ta Ana . Su última erupción Fué en 1904.

2.Izalco con una altura de   1965 metros.El tipo de volcán es estracto de volcán el tipo de roca predominante es Basalto de olivino  y augita, se localiza en sonsonate  y su ultima erupcion fué en 1966


3.San Marcelino con una altura de 1480 metros el tipo de volcán es de Conos de escorias , tipo de la roca predominante es Basalto de olivino y augita, se localiza en sonsonate su ultima erupción fué en 1722.

Gases Que expulsan Los Volcanes.

La erupción volcánica arroja por el aire, en forma explosiva o por medio de una columna de gases, pedazos de lava o roca que de acuerdo con su tamaño pueden considerarse como cenizas, arenas, bloques o bombas. Estos pedazos se llaman Piroclastos y pueden ser incandescentes. Los fragmentos de más de 6 cm. de diámetro se llaman bombas si eran fluidos al ser expulsados y adoptaron formas redondeadas o aerodinámicas durante su trayectoria; si eran sólidas o casi sólidas y conservaron sus formas angulosas, se llaman bloques. Los fragmentos de 60 a 2 mm. de diámetro se llaman lapilli, y los de menos de 2 mm. se llaman cenizas.

Los piroclastos más pesados caen rápidamente que dando cerca del cráter. Otros pequeños caen un poco más lejos. La ceniza y la arena son arrastradas por el viento a lugares lejanos. A veces, los piroclastos que caen cerca del cráter producen incendios forestales. La mayoría de las cenizas no se forman por el desgaste de rocas anteriormente sólidas, sino por la ruptura de espuma, escorias y piedra pómez todavía fluidas por la constante expansión de las burbujas de gas que contienen.

La lluvia de piroclastos depende de la dirección de los vientos en el momento de la erupción. En la Cordillera de Los Andes argentino-chileno, los vientos soplan principalmente hacia el este y sudeste, por tanto, los piroclastos más finos y la ceniza volcánica se expanden hacia nuestro país.

La capa de cenizas puede tener varios metros de espesor cerca del volcán y varios centímetros a distancia de hasta 100 Km. Una capa de cenizas de algunos centímetros puede matar la hierba y otros forrajes, e incluso menores cantidades pueden producir serios trastornos a los animales de pastos. Las cenizas son ingeridas con la hierba y pueden acumularse en el aparato digestivo del animal, produciéndole la muerte. Después de un período más largo, las cenizas abrasivas pueden desgastar los dientes del animal hasta que éste es incapaz de comer y muere de hambre.

Flujos piroclásticos.

Algunas erupciones explosivas producen chorros de gas cargados de cenizas, que se desplazan a altas velocidades, bajando por las laderas del volcán formando nubes ardientes, u horizontalmente, cuando ocurre una erupción lateral. Estos productos reciben el nombre de flujos piroclásticos. Dichos flujos pueden brotar de chimeneas situadas en la cumbre de grandes conos compuestas, o de fisuras de los costados del cono, y aparentemente también de fisuras no relacionadas con ningún cono.

Por el peso y densidad de los materiales expulsados dentro de la columna eruptiva, parte de la misma se devuelve formando una masa caliente de gases, cenizas y fragmentos que caen por las laderas del volcán muy rápido hacia los valles de los ríos y quebradas que nacen en el mismo. Los flujos piroclásticos son los productos volcánicos más destructivos y mortales; arrasan lo que encuentran a su paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida, debido especialmente a su fuerza y alta temperatura, que pueden alcanzar velocidades de, por lo menos, 100 Km. por hora y pueden recorrer más de 10 Km.

Avalanchas o flujos de lodo y rocas. Lahares.

La salida de materiales calientes y los temblores de tierra que se sienten en las zonas cercanas al cráter de los volcanes-nevados hacen que parte de la nieve y el hielo se derritan y bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen de ellos. El agua resultante arrastra suelos, vegetales, rocas y todos los objetos que encuentra a su paso, formando ríos de lodo y piedras. La mayoría de los lahares son fríos, pero algunos son calientes, o de temperatura que se aproxima incluso a la de ebullición.

Estas avalanchas son muy destructivas: pueden cruzar sobre colinas o cerros poco elevados y causar el deslizamiento de las riberas y colinas cercanas al río. Además pueden avanzar decenas de kilómetros y dejar su carga (lodo, árboles, estructuras, rocas, etc.) en sitios alejados del volcán, formando espesores de más de 5 metros de escombros. En ciertos casos han encerrado a poblaciones que estaban en su camino, o cambiado el curso de grandes ríos. La destrucción de Armero, en 1985, fue el producto de éste fenómeno.

Los lahares pueden producirse de varias formas.

Flujos de lava.

Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que arroja el volcán en forma explosiva. Los flujos de lava rara vez ocasionan víctimas porque normalmente bajan del volcán muy despacio. El volumen, la extensión, el espesor y la velocidad de avance de los torrentes de varían mucho. La extensión y el espesor dependen del volumen, la fluidez de la lava y la posibilidad de que pueda expandirse o no lateralmente. Los torrentes dependen estrechamente de la topografía de la superficie subyacente, pero pueden producirse desviaciones en sus trayectorias por valles poco profundos, especialmente cuando se trata de los torrentes más viscosos. Las lavas más fluidas son las basálticas y de tipos conexos. Algunas características de los torrentes de lava basáltica relativamente delgada y fluida permiten controlar su amplitud y dirigir su rumbo en cierta medida.


Los flujos de lava causan la total destrucción de lo que encuentran a su paso por incineración, choque y sepultamiento. En volcanes-nevados, los flujos de lava pueden producir derramamiento de la nieve y el hielo causando inmensos flujos de lodo que bajan rápidamente por las cuencas de los ríos. Los flujos de lava causan también, incendios forestales cuando encuentran zonas de bosques a su paso.

Gases.

El magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones. Los gases provenientes de azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros derivados del carbono son especialmente peligrosos porque son difícilmente detectables. Algunos gases son más pesados que el aire y tienden a fluir por las pendientes acumulándose en los valles o depresiones del terreno causando la muerte por asfixia...

Los volcanes emiten gases no sólo durante las erupciones, sino comúnmente durante largos períodos después de las erupciones. Algunos campos fumarólicos han permanecido activos durante cientos de años sin ninguna actividad magmática superficial.

En ocasiones las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas pueden causar lluvias ácidas nocivas para las personas, la vegetación y estructuras metálicas.

Temblores

El volcán produce temblores que se sienten sólo en las cercanías del cráter. Por lo tanto, los frecuentes temblores que se producen en toda la cordillera son originados por otras causas diferentes a la actividad de los volcanes.

Tormentas eléctricas.

Los gases y vapores que arroja el volcán hacen que el aire pueda conducir electricidad producida en las nubes, originando una gran cantidad de rayos y relámpagos. Además, facilitan la formación de fuertes aguaceros que pueden causar derrumbes.


 
 Volcanes en Canarias .

Las islas Canarias constituyen una de las regiones volcánicas activas más interesantes del Planeta. Su estudio está ligado a los primeros pasos de la Volcanología actual, reflejados en los trabajos de grandes naturalistas del siglo XIX como Humboldt, von Buch, Lyell, Hartung, Fritsch, Reiss, etc. A lo largo del siglo XX ha continuado esta investigación en el archipiélago, paralelamente al fuerte desarrollo de la Volcanología, a cuyo progreso han contribuido los estudios sobre distintos aspectos del volcanismo canario.
Independientemente de su interés científico, el volcanismo canario supone un riesgo potencial para unos dos millones de personas que residen en alguna de sus ocho islas mayores o las visitan como turistas. Esta circunstancia exige mantener una vigilancia continua de la actividad volcánica, así como desarrollar medidas de prevención ante una posible crisis eruptiva.
El área volcánica canaria en el NW del continente africano se extiende por el Norte hasta los Bancos de Concepción y Dacia y por el Sur hasta los Sahara seamounts. Entre Canarias y Africa se localiza una importante cuenca cuyos sedimentos alcanzan los 10 Km de espesor. Hacia el Oeste se encuentran las llanuras abisales interrumpidas por importantes edificios volcánicos submarinos en una franja que se extiende desde la región del Haagar en el Norte de Africa hasta las White Mountains en Norteamérica, constituyendo la zona con mayor actividad volcánica del Atlántico (Fig. 1).
Las islas Canarias, como casi todas las islas volcánicas, son edificios que se elevan desde los fondos marinos por lo que solo una pequeña parte sobresale del nivel del mar. Esto quiere decir que conocemos directamente menos de un 10% del edificio insular, por lo que resultan del mayor interés los recientes estudios de los fondos marinos canarios en los que se han detectado numerosos edificios volcánicos e importantes depósitos de avalancha.


Figura 1. Localización geodinámica de las islas Canarias.
Canarias en la dinámica global

En la terminología usual de las áreas volcánicas, el Archipiélago Canario se incluye en el grupo de islas oceánicas. Forma parte, asimismo, de la Macaronesia con los archipiélagos atlánticos de Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde.

Las islas Canarias están en la zona de calma magnética que bordea el océano atlántico, sobre una corteza oceánica generada en el Jurásico. Esta corteza tiene un carácter transicional con espesores que aumentan desde los 8km al W de las islas más occidentales, hasta unos 18km bajo las más orientales.
La principal singularidad del volcanismo canario es su prolongada actividad (más de 50 millones de años) y volumen (unos 150.000 Km3), que no concuerda con los rasgos volcano-tectónicos que corresponderían a su ubicación en un margen continental pasivo. Este hecho puede explicarse por las favorables condiciones que se generaron al frenarse la deriva del continente africano, cuando choca con la placa europea, hace unos 60 m.a. Este choque, provoca un giro de África en sentido contrario a las agujas del reloj creando un marco compresivo donde se conjugan los esfuerzos resultantes de este giro con la continua expansión del Océano Atlántico.
Lógicamente, las etapas constructivas iniciales del archipiélago canario no son bien conocidas ni en su cronología, ni en su composición, al tratarse de episodios submarinos que podrían correlacionarse con determinados episodios distensivos intercalados en los pulsos orogénicos de la zona occidental del Atlas, en el vecino territorio continental.
En algunas islas como Fuerteventura, el levantamiento progresivo de los bloques ha situado en superficie, materiales profundos (Complejos Basales) representados por sedimentos Cretácicos, lavas submarinas y rocas plutónicas (gabros y sienitas) que serían las raíces de los primitivos edificios volcánicos.
Por otra parte, las alineaciones volcano-tectónicas actuales coinciden con grandes fracturas del basamento en la prolongación de las fallas del Atlas africano o de los sistemas atlánticos de fallas transformantes.


volcanes en otros planetas.

Júpiter es el quinto planeta desde el Sol y el más grande de todos ellos, con mucha diferencia (318 veces la Tierra).
órbita: 778.330.000 km (5.20 UA) desde el Sol.
diámetro: 142.984 km (en el ecuador).
masa: 1.900e27 kg.
Júpiter es el cuarto objeto más brillante del firmamento. Ha sido conocido desde tiempos prehistóricos. En 1610, Galileo descubrió los cuatro mayores satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganimedes y Calixto).
Fue el primer descubrimiento de un movimiento no aparentemente centrado en la Tierra, lo que indujo a Galileo a apoyar la teoría de Copérnico (que la Tierra giraba alrededor del Sol). Esto le valió ser detenido por la Inquisición, y a pesar de ser forzado a retractarse de sus creencias, permaneció en prisión por el resto de su vida.
La primera nave espacial en visitar Júpiter fue la Pioneer 10, a la que siguieron otras varias. Actualmente la nave Galileo permanece en órbita alrededor de Júpiter, y continuará enviando datos durante los dos próximos años.
Los planetas gaseosos no tienen una superficie sólida. Su material gaseoso simplemente se hace más denso con la profundidad. En realidad, lo que vemos de ellos es la parte superior de las nubes.
Júpiter está compuesto de un 90% de hidrógeno y un 10% de helio, con trazas de otros gases. Es una composición muy parecida a la de la primitiva nebulosa solar, de la que se formó todo el sistema solar.
Sólo tenemos un conocimiento indirecto del interior de Júpiter. Los datos enviados por la sonda atmosférica de la nave Galileo únicamente alcanzan unos 150 km por debajo de la cima de las nubes.
Júpiter probablemente tiene un núcleo de material rocoso, equivalente a 10 ó 15 veces la masa de la Tierra. Por encima del núcleo se encuentra la mayor proporción del planeta, en forma de hidrógeno metálico líquido, que es sólo posible debido a presiones del orden de 4 millones de bars.
La capa más externa está compuesta por hidrógeno y helio en forma molecular ordinaria, junto con pequeñas cantidades de otros elementos. La atmófera que vemos es precisamente la parte superior de esta capa.
Júpiter, al igual que los otros planetas gaseosos tiene vientos de alta velocidad, distribuidos en anchas bandas de latitud. Estos vientos soplan en direcciones opuestas en cada banda adyacente.
Los distintos colores que tienen estas bandas, que le dan tan característica apariencia a este planeta, son debidos a pequeñas diferencias químicas y térmicas entre ellas. Las bandas más claras se llaman zonas y las más oscuras cinturones.
Los vientos tienen una velocidad de unos 600 km/h, y se extienden a miles de kilómetros hacia el interior. Están producidos por el calor interno del planeta, en vez de ser debidos a la influencia del Sol, tal como ocurre en la Tierra.
La Gran Mancha Roja (derecha), ha sido observada desde la Tierra desde hace más de 300 años. Tiene una forma ovalada de 12.000 por 25.000 km, lo suficientemente grande como para contener dos Tierras.
Las observaciones por infrarrojos y la dirección de su rotación indican que se trata una región de alta presión, en la que la parte superior de sus nubes es significativamente más alta y más fría que las regiones que la rodean. No se conoce el motivo de por qué persiste este fenómeno durante tanto tiempo.
Júpiter irradia más energía al espacio de la que recibe del Sol. Su interior es muy caliente: su núcleo está probablemente a unos 20.000 ºC. Pero no produce energía por fusión nuclear, como el Sol. Es demasiado pequeño para ello. Para convertirse en una estrella, Júpiter tendría que tener por lo menos 80 veces más masa.

Júpiter tiene un gigantesco campo magnético, mucho más fuerte que el de la Tierra y que se extiende a más de 650 millones de kms (sobrepasando incluso la órbita de Saturno). Por tanto, las lunas de Júpiter están dentro de su radio de acción.
Júpiter tiene también anillos como los de Saturno, pero mucho más tenues, oscuros y pequeños (derecha). Fueron descubiertos por la nave Voyager 1, y su descubrimiento fue una total sorpresa.
En Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9 colisionó contra Júpiter, con resultados espectaculares (derecha). Sus efectos fueron claramente visibles incluso mediante telescopios de aficionados, y las huellas permanecieron durante casi un año.
Durante la noche, Júpiter es a menudo la "estrella" más brillante del firmamento (en realidad, después de Venus, pero que no está visible demasiado a menudo). Sus cuatro satélites mayores son visibles con unos simples prismáticos, y se pueden contemplar algunas de sus bandas y la gran mancha roja con un telescopio astronómico pequeño.


Satélites de Júpiter.
Júpiter tiene 16 satélites: Los cuatro mayores, llamados "galileanos" (Io, Europa, Ganimedes y Calixto), y otros 12 más pequeños.


lo

lo es el quinto de los satélites conocidos de Júpiter, y el tercero en tamaño. Io es algo mayor que la Luna de la Tierra.
órbita: 422.000 km desde Júpiter.
diámetro: 3.630 km.
masa: 8.93e22 kg.
La superficie de Io es radicalmente diferente de la de cualquier otro cuerpo del sistema solar.
Los datos revelados por el Voyager, en su primer encuentro con el satélite, constituyeron una verdadera sorpresa. Se esperaban encontrar numerosos cráteres de impacto, teniendo en cuenta su tamaño y edad, pero existen muy pocos, prácticamente ninguno. Por tanto, su superficie es muy joven.


En lugar de cráteres, la nave Voyager 1 encontró cientos de volcanes, algunos de ellos activos. Se pudieron obtener espectaculares imágenes de erupciones.Las erupciones volcánicas cambian rápidamente. En sólo cuatro meses, entre las llegadas del Voyager 1 y el Voyager 2 algunos de los volcanes cesaron en su actividad, y otros la comenzaron.
Io tiene una sorprendente variedad de tipos de terreno: cráteres de volcanes de varios kilómetros de profundidad, lagos y ríos de azufre fundido y algunas montañas que aparentemente no son volcanes. Es el azufre y sus compuestos lo que le dan una amplia variedad de colores, causantes de la abigarrada apariencia de este satélite.


Algunos de los puntos más calientes (derecha) de la superficie de Io alcanzan temperaturas de hasta 1.200 ºC, aunque la temperatura media es muy baja, alrededor de -150 ºC.
La energía necesaria para toda esta actividad se deriva de la interacción entre Io, Europa, Ganimedes y Júpiter. Se produce un gigantesco efecto de marea de hasta 100 metros.
Io tiene una fina atmósfera compuesta por óxido de azufre y otros gases. Al contrario que los demás satélites galileanos de Júpiter, Io contiene poca, o ninguna, cantidad de agua.


Europa


Europa es el sexto de los satélites conocidos de Júpiter y el cuarto en tamaño. Europa es algo menor que la Luna de la Tierra.
órbita: 670.900 km desde Júpiter.
diámetro: 3.138 km.
masa: 4.80e22 kg.
Europa tiene una delgada capa exterior de hielo.


Su superficie tiene una particularidad que la convierte en un caso único en el sistema solar: es extraordianariamente plana. No se han percibido desniveles mayores de unos pocos cientos de metros.
Hay muy pocos cráteres en Europa; sólo se han encontrado tres de diámetro mayor de 5 km. Esto parece indicar una superficie joven y activa.


Ganimedes

Ganimedes es el séptimo satélite de Júpiter, y el mayor de ellos.
órbita: 1.070.000 km desde Júpiter.
diámetro: 5.262 km.
masa: 1.48e23 kg.
Ganimedes es el mayor satélite del sistema solar. Es mayor en diámetro que Mercurio (aunque tiene la mitad de su masa), y es mucho mayor que Plutón.
La composición de Ganimedes es un núcleo de hierro fundido, rodeado de una capa de rocas y otra fina capa externa de hielo.
La superficie de Ganimedes es una mezcla, a partes iguales, de dos tipos de terreno:
Regiones antiguas, repletas de cráteres, de color más oscuro (derecha).
Regiones menos antiguas, de color más claro, repletas de surcos y barrancos (derecha).
Pulsando el siguiente botón se carga una nueva ventana con un detalle de la superficie de Ganimedes.
Se tienen datos de una tenue atmósfera de oxígeno en Ganimedes, similar a la encontrada en Europa. Pero este hecho, en absoluto debe tomarse como una evidencia de la existencia de vida.


Los cráteres son muy llanos, sin el anillo montañoso ni la depresión central, comunes a los de la Luna o Mercurio. Esto parece ser debido a que la capa externa de hielo es muy fluida, y ha ido desgastando sus contornos.
Se pueden encontrar antiguos cráteres cuyo relieve ha desaparecido completamente, dejando sólamente un cráter fantasma (derecha).


Calixto

Calixto es el octavo satélite de Júpiter y el segundo en tamaño. Es el más externo de los satélites galileanos.
órbita: 1.883.000 km desde Júpiter.
diámetro: 4.800 km.
masa: 1.08e23 kg.
Calixto es un poco menor que Mercurio, pero tiene sólo un tercio de su masa.
Calixto está constituido aproximadamente de un 40% de hielo y de un 60% de rocas/hierro.
La superficie de Calixto está completamente cubierta de cráteres. Es una superficie muy antigua, semejante a las mesetas que existen en la Luna y Marte.
Calixto tiene la superficie más antigua y repleta de cráteres de cualquiera de los cuerpos observados en el sistema solar. A lo largo de 4.000 millones de años ha sufrido muy pocos cambios, aparte de algún impacto ocasional.
Los cráteres mayores están rodeados por una serie de anillos concéntricos. El mayor de estos cráteres (con un diámetro de 4.000 km) ha recibido el nombre de Valhalla (izquierda).
Otra característica interesante es la Cadena Gipul, una larga serie de cráteres de impacto alineados en una línea recta (derecha).
La causa más probable de este fenómeno fue algún objeto que impactó con Calixto, y que anteriormente había sido roto en múltiples pedazos al pasar por las cercanías de Júpiter.
Al contrario que Ganimedes, con sus complejos tipos de terrenos, no hay evidencia de ninguna actividad tectónica en Calixto. Su historia geológica es mucho más simpl












o

No hay comentarios:

Publicar un comentario